Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado
Empleo y PPP


Antes de la privatización Aerolíneas Argentinas tenía un plantel superior a los 10.000 empleados. Este es uno de los rubros de más notorio cambio con la nueva administración privada

Como parte del proceso de adaptación de la Sociedad a sus nuevas necesidades y condiciones de operatividad, la compañía puso en marcha un plan de reorganización y un programa de retiro voluntario para su personal. En 1991,en los balances se observa el peso de las indemnizaciones originadas en este proceso, dejando casi un 10% como deuda a largo plazo.

Un tema importante es el de INDEMNIDADES. Dentro del Contrato General de Transferencia del 21/11/90 se garantiza a Aerolíneas Argentinas S.A. mantenerla indemne respecto de perjuicios por incumplimiento de obligaciones asumidas por ARSE o el Estado Nacional. Están incluidas las obligaciones de carácter laboral y correspondientes a la seguridad social, entre otras. El pago de: a) vacaciones no gozadas por el personal transferido; b)sueldo anual complementario; c)asignación vacacional. Aerolíneas Argentinas S.A. se hizo cargo de pagar a dichos acreedores la parte proporcional correspondiente desde que se inició la explotación de la línea aérea.

Como se plantea en los capítulos referidos a precios y resultados económicos, la empresa enfrentó la crisis aerocomercial recortando gastos, que incluyeron nuevas reducciones de personal.

A fines de 1.992, se inició el procedimiento de crisis reglado en la Ley N° 24.013 y se licenció a 769 empleados, mediante conciliación con los representantes gremiales y el Ministerio de Trabajo.

El Plan Estratégico 1993-1997 reafirmó, entre los ejes principales, la racionalización de estructuras administrativas y de comercialización , tanto de reducción de costos de la misma como por la utilización conjunta de recursos entre Aerolíneas y Austral.

Definieron además, en el área de las tripulaciones, tanto técnicas como de cabina, mejorar la productividad.

Desde el punto de vista de productividad y calidad de servicio, en 1995 se programó entrenar y nombrar jefes de cabina, capacitar al personal de ventas y controlar calidad de servicio en tierra y a bordo.

Se cumplió la política de ahorro de costos y en 1.993, entre otros, el rubro personal disminuyó un 17,3%.

En 1.994 los costos de empleo bajan por una reducción adicional del 8%, se acentuó la tendencia en 1.995 , se sostuvo en 1.996,se suavizó en 1997 y se revierte en 1.998.

En 1.996 la empresa inició un nuevo plan de reducción de gastos (PREGA) basado en el criterio de Calidad total, basado en el aporte de ideas de los diferentes niveles jerárquicos y resultó exitoso.

La disminución de la planta de personal entre 1991 y 1998 alcanza el 39,5%, aún cuando en el último año se registra un aumento del 14,55% con respecto al plantel de 1.997.

 

 

Año 1991

Año 1992

Año 1993

Año 1994

Año 1995

Año 1996

Año 1997

Año 1998

Vuelo

2,121

1,948

1,743

1,597

1,674

1,493

1,582

1,795

Tierra

6,229

5,419

4,292

3,881

3,366

3,240

2,890

3,402

Dest. Extranj.

955

958

851

760

448

451

441

431

TOTAL

9,305

8,325

6,886

6,238

5,488

5,184

4,913

5,628

Variación  

-10.53%

-17.29%

-9.41%

-12.02%

-5.54%

-5.23%

14.55%

Variación 91/98

-39.52%

* Fuente: Indec, Balances Price Waterhouse - Elaboración Mepriv

* Diseño: Mepriv

La reducción es más marcada en el personal de tierra y con descenso sostenido en el caso de los residentes en el extranjero, siendo el personal de vuelo, el que refleja mayor permanencia.

Personal y Productividad ARSA

 

1991

1992

1993

1994

1995

1997

1998

Vuelo

2,121

1,948

1,743

1,597

1,674

1,582

1,795

Tierra

6,229

5,419

4,292

3,881

3,366

2,890

3,402

Dest. Extranj.

955

958

851

760

448

441

431

TOTAL

9,305

8,325

6,886

6,238

5,488

4,913

5,628

Variación  

-10.53%

-17.29%

-9.41%

-12.02%

-5.23%

14.55%

Asientos km.disp.

14,344,150

13,621,000

13,530,000

14,282,900.00

14,622,500

15,851,900

17,061,000

Productiv.As/k / ag.

1,541.553

1,636.156

1,964.856

2,289.660

2,664.450

3,226.521

3,031.450

Var.Productiv.  

6.14%

20.09%

16.53%

16.37%

9.31%

-6.05%

Variación 91/98

-39.52%

* Fuente: Indec, Balances Price Waterhouse - Elaboración Mepriv

* Diseño: Mepriv

La productividad por asiento - kilómetro por agente aumentó sostenidamente. El decrecimiento mínimo que se observa en 1.998, se relaciona con el incremento de la plantilla de personal en más de un 14%. Esto implica que anualmente cada agente de la línea ha atendido más pasajeros transportados por kilómetro volado.

* Diseño: Mepriv

PARTICIPACION DE LOS SALARIOS EN LOS INGRESOS DE EXPLOTACION DE LAS EMPRESAS DE AERONAVEGACION

La reducción del personal decidida por los nuevos dueños de Aerolíneas Argentinas, relacionada con los ingresos de explotación de la misma, muestra que los gastos en el rubro salarial siguieron igual tendencia.

Mientras los ingresos de explotación, o sea, por venta de servicios, de las líneas de bandera extranjera variaron un 62% entre 1992 y 1998, las de bandera nacional sólo crecieron un 37% en el período. La incidencia de los gastos en personal creció en las empresas aéreas extranjeras un 25% y en las nacionales decreció (-6%) en ese lapso.

Inversamente, a pesar de la racionalización que encaró no sólo Aerolíneas sino otras empresas afectadas por la crisis del sector, la variación del salario medio mensual del personal en estos años muestra un aumento del 2% en las firmas nacionales, mientras que el transporte aéreo extranjero que opera en el país, en términos globales, pagó en sueldos por mes de cada agente un 4% menos (-4%) que en 1.992.

Personal Ocupado, sueldos y salarios pagados e ingresos de explotación de las Empresas de aeronavegación. Total del País. Años 1992/1998

Año

Personal Ocupado

Sueldos y Salarios pagados

Ingresos de explotación

Participación de los sueldos en el Total de Ingresos

Sueldo Medio del Personal por Año

Sueldo promedio mensual/ag.

   

Millones de $

   

Total 1992

11,014

311.9

1,608.3

19.39%

28,319

2178.35

de bandera nac.

           

de band.e7xtranjera

           

Aerolineas Arg.

           
             

Total 1993

10,350

284.4

1,648.6

17.25%

27,478

2113.71

de bandera nac.

8,952

250.7

1,013.2

24.74%

28,005

2154.22

de band.extranjera

1,398

33.7

635.4

5.30%

24,106

1854.30

Aerolineas Arg.

   

888.8

     
             

Total 1994

9,914

278.1

1,839.0

15.12%

28,051

2157.79

de bandera nac.

8,474

242.0

1,191.8

20.31%

28,558

2196.76

de band.extranjera

1,440

36.1

647.2

5.58%

25,069

1928.42

Aerolineas Arg.

   

977.9

     
             

Total 1995

9,559

277.1

1,888.0

14.68%

29,051

2234.70

de bandera nac.

8,223

243.7

1,201.9

20.28%

29,636

2279.72

de band.extranjera

1,336

33.4

686.1

4.87%

25,000

1923.08

Aerolineas Arg.

   

935.6

     
             

Total 1996

9,184

251.2

2,086.1

12.04%

27,352

2103.99

de bandera nac.

7,536

214.7

1,232.7

17.42%

28,490

2191.53

de band.extranjera

1,648

36.5

853.4

4.28%

22,148

1703.70

Aerolineas Arg.

   

947.1

     
             

Total 1997

9,086

260.4

2,280.0

11.42%

28,659

2204.58

de bandera nac.

7,399

222.4

1,325.4

16.78%

30,058

2312.16

de band.extranjera

1,687

38.0

954.9

3.98%

22,525

1732.71

Aerolineas Arg.

   

998.2

     
             

Total 1998

10048

278.0

2,422.7

11.47%

27,667

2128.25

de bandera Nac.

8222

235.9

1,390.9

16.96%

28,691

2207.02

de band. Extranjera

1826

42.1

1,031.8

4.08%

23,056

1773.53

Aerolineas Arg.

   

948.6

     

* Fuente : INDEC - ARSA. A17 - Elab.MEPRIV.

* Diseño: Mepriv

* Diseño: Mepriv

Esto también se explica por los factores detallados - económicos, comerciales y tecnológicos- que aún afectan a la actividad aerocomercial en el mundo y que provocaron la desaparición de empresas como Pan-Am y otras, así como múltiples situaciones de sostenido déficit como las de Canadian y Aerolíneas Argentinas S.A., entre otras.

PROGRAMA DE PROPIEDAD PARTICIPADA

P.P.P.

De acuerdo con lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones para la privatización de Aerolíneas Argentinas Sociedad del Estado, los oferentes debían proponer un Programa de Propiedad Participada mediante el cual el personal de la nueva empresa adquiriera el diez por ciento (10%) del capital accionario de la nueva sociedad. Las acciones debían ser sindicadas, aún después de pagadas o liberadas.

Asimismo, el Decreto N° 1.591/89 del Poder Ejecutivo Nacional estableció para el Programa de Propiedad Participada los siguientes requisitos:

  1. Reconocer la condición de empleado a toda persona vinculada a la Sociedad por un contrato de trabajo que esté comprendido en un convenio colectivo y que tenga estabilidad laboral.
  2. Expresar la adhesión individual de cada empleado al programa dentro de los 90 días de la inscripción de la Sociedad y, posteriormente, en el momento en que cada empleado adquiriera estabilidad laboral.
  3. Transferir al resto de los participantes la participación accionaria, cuando cesare la relación laboral.

Por otra parte, el estatuto social de la Sociedad estableció que se debería asegurar la participación en el Programa de Propiedad Participada a todos los empleados que ingresaren en el futuro en relación de dependencia de la misma, el cual, deberá prever una duración igual a la de la Sociedad (99 años).

De conformidad con el artículo 28 de la Ley N° 23.696, el Estado Nacional debería elaborar los coeficientes para la distribución de las acciones entre los empleados que adhirieran al Programa de Propiedad Participada.

Asimismo, y de acuerdo con lo pactado en el convenio de fecha 12 de abril de 1991 entre el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación y la Sociedad, el Estado Nacional Argentino se comprometió a organizar el Programa de Propiedad Participada dentro del marco de la Ley N° 23.696 y de su Decreto Reglamentario N° 1.105/89 antes del 12 de junio de 1991.

Por último, y de acuerdo con lo estipulado en el Contrato General de Transferencia, los accionistas de la clase "c" correspondientes al grupo adjudicatario, mantendrían indemnes a los accionistas del Programa de Propiedad participada.

Adicionalmente el Contrato General de Transferencia contempla un Programa de Propiedad Participada a favor de los trabajadores de Cielos del Sur SA. (Austral Líneas Aéreas).

Mediante el Decreto N° 596/95 del Poder Ejecutivo Nacional, del 25/04/1995, se aprobó la instrumentación del Programa y fue designado el Banco de la Nación Argentina como banco fideicomisario según lo dispuesto por la Resolución 1.162 de 1.993, del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

El 20 de setiembre de 1995 el Banco de la Nación Argentina notificó a ARSA que las 438.861.377 acciones ordinarias clase "b" pertenecientes a ese programa se encontraban prendadas a favor del Estado Nacional.

Durante el año 1997, ARSA regularizó el PPP. En lo que respecta a la organización del Programa de Propiedad Participada en la sociedad Cielos del Sur SA. -Austral Líneas Aéreas, ARSA transfirió durante 1997 el 10% del paquete accionario de dicha sociedad a los empleados de la misma. El precio de transferencia de dichas acciones se pactó en $ 15.000.000 y será cancelado (sin intereses) por los empleados con el 50% de los dividendos futuros de los que serán acreedores, según lo acordado en los contratos de transferencia de acciones. El citado crédito fue cedido a su valor nominal por ARSA a AUSTRAL Líneas Aéreas -Cielos del Sur SA en compensación de deudas comerciales.

Fuentes: Balances Arthur Andersen (Pistrelli y asociados) 30/06/1.992

Balances y estados contables al 30/06/93, 30/06/95, 30/06//97. Price Waterhouse.